Festividades

Iom Tov
Nombre genérico para todas las festividades. En la Torá se mencionan siete: el primer y séptimo día de Pesaj; Shavu´ot; Rosh Hashaná; Iom Kipur; el primer día de Sukoty Shminí Atzere. Al igual que en Shabat, en Iom tov también está prohibido realizar todo trabajo, aunque, a diferencia de Shabat se permite preparar comida para ese mismo día. En honor al Iom Tov se encienden velas y se dice la oración Sheeheianu. Es una Mitzvá alegrarse el en Iom Tov “... y te alegrarás en tu fiesta”. Por la misma razón están prohibidos el duelo y el ayuno.

Iom Ha-atzmaut
Día de la Independencia. El 5 de Iiar se festeja anualmente el Iom Ha-atzmaut del Estado de Israel que tuvo lugar en esa fecha del año hebreo 5708 (14/05/1948). Esta fecha se inicia en Israel con una ceremonia oficial en el Monte Herzl. En las calles y casas se izan banderas nacionales, los festejos incluyen bailes, espectáculos, paseos, excursiones y fiestas privadas. En las sinagogas sionistas se rezan oraciones especiales.

Iom Kipur
El 10 de Tishre es declarado en la Torá como un Iom Tov (festividad) en el cual se expían los pecados. Es considerado el día más sagrado del año ; en el están prohibidos la comida y la bebida; el lavado del cuerpo; el uso de zapatos de cuero y las relaciones sexuales. Iom Kipur es el único ayuno que se realiza aunque coinsida con Shabat. Es una Mitzvá (precepto) comer en la víspera de Iom Kipur y quien lo hace y ayuna es considerado como si hubiera ayunado el 9 y 10 de Tishré.
En Iom Kipur culminan los aseret iemei tshuvá (diez días de arrepentimiento) que comienzan en Rosh Hashaná. Según la tradición es el día en que Dios dicta sentencia sobre todo ser humano para el año entrante. El rito realizado por el kohén Gadol (Sumo Sacerdote) en el Templo, era considerado como el más importante del año ya que sólo en este día podía ingresar al Santuario Supremo para expiar los pecados cometidos por el pueblo.
Desde la destrucción del Templo, Iom Kipur se centró en el concepto de Tshuvá (arrepentimiento) y en la confesión de las transgresiones.
Iom Kipur finaliza cuando se toca el Shofar.

Januka
Festividad fijada por los Jashmonaim en conmemoración de la liberación del Templo de Jerusalén de manos de los sirios helenizantes, su purificación y su reinauguración (164 a.e.c). Jánuca comienza el 25 de Kislev y continúa durante 8 días, en conmemoración de la vasija ritual que alimentó la Menora durante ocho días pese a contener sólo aceite para uno.
La mitzbá (precepto) de la fiesta es encender velas en un candelabro de ocho brazos llamado Janukea. Cada día se añade una vela.hasta completar ocho.
Se acostumbra a no hacer ninguna tarea mientras las velas arden. En ese momento la familia reunida come pasteles fritos en aceite. Se suele colocar las velas en la puerta de la casa del lado de afuera, o en la ventana que da a la calle para que los transeúntes las vean y asi difundir el milagro. Está prohibido hacer uso de su luz o de su fuego ni siquiera para encender otra vela.
La ceremonia se efectúa después de la puesta del sol, y las velas deben arder por lo menos media hora. En Januka se acostumbra también a jugar con una perinola y dar a los niños regalos o dinero.

Lag-baOmer
Al día 18 de Liar (día 33 en la cuenta del Omer) se lo considera un día de alegría, por lo que no rigen en las leyes del duelo comunes en ese período.
En la diáspora este día es libre de estudios, para pasear fuera de la ciudad. En Israel se acostumbra desde hace muchas generaciones a realizar fiestas junto a la tumba de Shimón Bar Iojai en Merón. La noche de Lag Ba-Ómer se encienden fogatas en todas las ciudades de Israel. Este día se realizan muchos casamientos (prohibidos durante la cuenta del Ómer).

Pesaj
Pesaj es la primera de las tres fiestas de peregrinación (Shloshet Ha Regalim). Se celebra entre el 15 y el 21 de Nisan (en la diáspora hasta el 22), en recuerdo del éxodo de Egipto. Su nombre se debe a que, según la Biblia, Dios salto (pasaj) las casas de los israelitas en Egipto durante la última de las diez Plagas, matando sólo a los primogénitos egipcios. Otros nombres de la fiesta son: Jag ha Aviv (fiesta de la primavera) y Jag Ha Matzot. El primero y el último día son Iom Tov (días festivos) en los que está prohibido trabajar.
El núcleo de la festividad consiste en quemar todo el Jametz (leudo) de la casa y comer sólo Matzá (pan ácimo). Durante Pesaj se acostumbra a usar una vajilla especial, o bien purificar los utencillos sumergiéndolos en agua hirviendo o pasándolos por el fuego. La ceremonia central en nuestros días es el Seder (cena familiar festiva), en la que se lee la Hagadá y se cuenta sobre la liberación de la esclavitud en Egipto.Asimismo se cumple con las mitzbot (preceptos) de comer Matzá y maror y beber cuatro copas de vino.

Purim

Purim es la festividad que se conmemora en los días 14 y 15 de Adar, en recuerdo de la salvación de los judíos en la época de Ajashverosh, rey de Persia. Su nombre se debe a las suertes que echó el ministro Haman para fijar la fecha de exterminio de los judíos. El relato de Purim se encuentra en la Biblia en el Rollo de Ester. En este día no se dicen oraciones de penitencia y se ofrece una comida festiva. Los Ashkenazíes acostumbran a comer una masita triangular rellena de amapola u otro dulce llamada Oznei Hamán (oreja de Hamán).
Existen cuatro Mitzvót propios de Purim: (A) lectura en público del Rollo de Ester (manuscrito sobre un pergamino), durante el cual se acostumbra a hacer ruido cuando el lector menciona el nombre de Hamán, para borrar su recuerdo. (B) Mishloaj manot: regalo de alimentos (por lo menos de dos tipos) que se envían a amigos y conocidos; (C) Matanot la-evionim: regalos a por lo menos dos pobres. (D) Comida festiva de Purim que se acostumbra a hacer después del mediodía en la que se bebe vino. A partir de la Edad Media se desarrolló la costumbre de disfrazarse, y, entre los Ashkenazíes de realizar obras teatrales.

Rosh Ha Shana
Comienzo del año. Fiesta de comienzo del año hebreo. De acuerdo a la Torá el primer mes del año era Nisan. El rito central de Rosh Hashaná es el toque del Shofar (cuerno de carnero). No se toca el Shofar si Rosh Hashaná resulta en Shabat.

Rosh Hashaná
Es el comienzo de los “diez días de arrepentimiento”. Es denominado “día del juicio”, pues Dios decide quien vivirá y quién morirá en ese año y en Iom Kipur ratifica su desición. En la noche de Rosh Hashaná, las mujeres pronuncian la bendición Sheeheianu al encender las velas. Luego del servicio religioso se acostumbra a desear “que tengas un buen año y que seas inscripto y rubricado”. Se acostumbra a comer miel con pan y manzana. También se agregan todo tipo de comidas que simbolizan un buen año, cada comunidad según su hábitos.

Shabat
Día de descanso ordenado. Observancia central y mas característica del Judaísmo. El Shabat se reserva como séptimo día de la semana, para la plegaria y la suspensión del trabajo. Conmemora la propia bendición de Dios y el descanso del séptimo día después de la primera semana de la Creación
Shavuot
El segundo de los Shloshet Ha Regalim (tres fiestas de peregrinaje). Se festeja el 6 de Sivan en los días domingo, lunes, miércoles y viernes, 50 días desde el comienzo de la cuenta del Omer.
Shavuot era originariamente una festividad agrícola denominada como fiesta de la cosecha y la primicias. Con el tiempo se incorporó la conmemoración de la entrega de la Torá.

Simjat Torá
Este día se celebra la finalización del ciclo de la lectura de la Torá. La característica fundamental de la festividad son las Hakafot, en la que los feligreses rodean la bima ( tarima) de la sinagoga portando los rollos de la Torá, cantando y bailando durante la primera noche de la fiesta y a la mañana siguiente.

Sucot
Es una de las Shloshat ha regalim (tres fiestas de la peregrinación), dura siete días y se llama también fiesta de la recolección, ya que acontece los días de la cosecha. El primer día de Sukot es Iom Tov y está prohibido trabajar . Se caracteriza por varias Mitzvót específicas. Se debe morar o al menos comer en una suka (cabaña) techada con ramas y hojas en recuerdo de las cabañas en las que vivieron los israelitas tras el éxodo de Egipto.

Bar Mitzvá
A la edad de 13 años y un día el varón judío pasa de la niñéz a la adultez y está obligado a cumplir todas las Mitzvot (preceptos) de la Torá. El término Bar Mitzvá como se lo conoce hoy en día proviene del siglo XV; lo caracteriza fundamentalmente el precepto de la colocación de los Tfilín (filacterias), al cual está obligado el jóven a partir de ese día. Entre los Ashkenazies se acostumbra a que el niño se coloque los Tfilin un mes antes de cumplir 13 años; en la mayoría de las comunidades Sefaradies, el jóven se los coloca por primera vez el día de su Bar Mitzvá, entre los yemeitas comienza a hacerlo a la eded de 10 – 11 años. En algunas comunidades se organiza una ceremonia especial, y en honor al Bar Mitzvá se hace una comida festiva. En la antigüedad cuidaban de no hacer derroche en la misma; se fijo a cuanta gente está permitido invitar y que está permitido servir. Por otra parte se determinó que el encargado de reunir el dinero de Tzedaka en la comunidad organiza la comida festiva para los jóvenes pobres. Se acostumbra a celebrar este acontecimiento en público. El primer Shabat que el jóven es Bar Mitzvá, lee en la Sinagoga la Torá y el Maftir.

Bat Mitzvá
Una jóven que llegó a la edad de 12 años y un día es considerada por la tradición judía como mayor de edad, está obligada a cumplir con todas las Mitzvot (preceptos) de las mujeres. La edad de Bat Mitzvá es menor en un año que el Bar Mitzvá, pues la mujer madura más rápido. En las últimas generaciones se acostumbra a festejar esta acontecimiento de forma parecida al Bar Mitzvá. Hay quienes sostienen que la jóven debe decir la bendición Sheeheianu, por haber llegado al momento en que debe cumplir con las mitzvót. En las colectividades conservadoras y reformistas se acostumbra que el primer shabat en que la jóven es Bat Mitzvá lee en la Sinagoga la Torá y el Maftir

Boda
Una boda tradicional judía esta llena de rituales significativos, que simbolizan la belleza de la relación entre marido y mujer, así como las obligaciones de uno con el otro y para con el pueblo judío. La ceremonia religiosa de casamiento judío es un acontecimiento alegre y se lo conoce desde tiempos antiguos, en los que el matrimonio judío se realizaba en dos etapas: el compromiso o Kidushin, y el Nisuin. En la ceremonia de compromiso, el hombre entregaba a la mujer un objeto o moneda y decía
"Por medio de esto tu estás consagrada a mí " A partir de ese momento era su esposa y estaba prohibida para otros hombres. El Nisuin se realizaba un año más tarde, cuando el esposo llevabaa la mujer a su casa. Este acto se realizaba con gran alegría, con bailes y cantos. A partir del siglo XII se unificaron ambas ceremonias. Para diferenciarlas se lee entre ambas la Ktubá (contrato matrimonial).
La ceremonia religiosa debe realizarse en presencia de por lo menos un Minian (diez personas adultas), para poder recitar las bendiciones correspondientes.

La jupá
La boda tiene lugar debajo de la jupá (palio nupcial), un símbolo de la casa que se construirá y compartirá la pareja. Esta abierta por todos los lados, así como Abraham y Sara tenían su tienda abierta en todos los lados para dar la bienvenida a amigos y familiares con incondicional hospitalidad.

Brit Milá
Brit milá: (circuncisión). Remoción del prepucio mediante un corte circular, como señal del pacto entre el patriarca Abraham y Dios. Esta es la primera Mitzvá (precepto) encomendada a Abraham y a su descendencia. El Brit Milá se realiza al octavo día del nacimiento del niño, aún en Shabat o en Iom Tov. Se puede postergar solo por cuestiones de salud. El padre debe circuncidar a su hijo por si mismo o por medio del Mohel .Si su padre no se ocupa del Brit Milá un Bet Din (tribunal) debe hacerlo. El adulto que por alguna razón no fue circuncidado debe realizar dicho precepto. Un gentil que desee convertirse al judaísmo, debe circuncidarse. En tiempos de persecusiones, más de una vez se prohibió el Brit Milá. Hasta el día de hoy la mayoría de los judíos cumplen con esta Mitzvá.
El Brit Milá de un recién nacido incluye una ceremonia especial, en lo posible en presencia de un Minián (diez varones adultos), durante la cual todos los presentes están de pie. Entre los Ashkenazim una pareja recibe el honor de traer y entregar el niño al padre, se los denomina Kvater. La persona que sostiene al niño sobre la silla mientras se realiza el Brit Milá es denominado Sandak. Luego del Brit Milá se pronuncia una plegaria en la que se declara el nombre del niño y se acostumbra a hacer una comida festiva.
Nacimientos  Desde el instante mismo de su nacimiento, el judío es portador de una tradición. Los padres, conscientes de su obligación de proporcionar afecto, conocimiento y valores, tienen la responsabilidad de conducir al niño hacia la adultez, a fin de que sea responsable consigo mismo, con su comunidad y con el Pueblo Judío. El Brit Milá, el Pidión Habén y la imposición del nombre son algunos de los ritos que enmarcan los primeros años de la vida de un judío